SAKANA: Una visión Histórico-Artística de la Barranca-Burunda

 

SAKANA

Una visión Histórico-Artística de la Barranca-Burunda


Marco Físico y Humano

La Barranca-Burunda (Sakana) o Corredor del Arakil es un valle de unos 30 kms de largo y 350 kms de superficie, rodeado de montañas. Si sitúa en la zona noroeste de la montaña de Navarra. Lo forman tres valles históricos: Arakil, Ergoiena y Burunda, con 27 núcleos de población que suman 19.935 habitantes.

El valle y sus pueblos se encuentran a una altitud de unos 490 y 570 metros sobre el nivel del mar. Por la zona sur se elevan hasta los 1100 metros las sierras de Urbasa y Andía y hasta 1490 el impresionante monte Beriain-San Donato que sobresale como la quilla de un barco, la sierra de Satrústegi y los altos de Txurregi y Gaztelu; por el lado este se encuentra el monte Erga; por el lado norte la sierra de Aralar que alcanza los 1345 en Artxueta y en la zona de Burunda sus estribaciones de alrededor de 900 metros; cierra el valle por el oeste el monte Altzania. El valle tiene tres entradas naturales por donde discurren los ríos: por la llanada alavesa en la zona oeste, el paso de Dos Hermanas por el norte y el desfiladero de Oskía hacia la comarca de Pamplona. El río que nace en Araya llega al valle y ya se denomina Burunda donde recibe al Altzania, Elcorri, Leziza y otros pequeños afluentes, discurre de forma serpenteante fertilizando las tierras y más adelante ya se llama Arakil; en la zona de Irurtzun recibe al Larraun que viene de Lecumberri y cruza por Dos Hermanas, de ahí dirección sureste baja hacia Pamplona por Oskía y se funde con el Arga cerca de Ibero.

El clima y su geografía, que lo sitúan en el suroeste de la Navarra húmeda, queda supeditado a las influencias de Urbasa-Andía, Beriain y la sierra de Satrústegi y Aralar y sus estribaciones. Se halla en la divisoria de las vertientes mediterránea y cantábrica. El clima es húmedo y frío, con muchos días de lluvia, el típico “txirimiri” y no falta la nieve, el viento dominante es el del noroeste, ocasionalmente del sur (bochorno) con días de fuerte calor.

Las comunicaciones más importantes son la autovía (A10) de la Barranca (Sakana) y en los extremos este la autovía (A15) de Leizaran y por el oeste la autovía(A-1) de Madrid-Irún. De norte a sur cruza la carretera NA-120 que viene de Ataún, cruza por Etxarri-Aranatz y por el puerto de Lizarraga comunica con Estella-Lizarra. Paralela a la autovía de la Barranca, discurre otra carretera secundaria que une los pueblos.


Los 15 municipios, extensión, población y altitud sobre el nivel del mar

Arakil: con una superficie de 52,36 kms y 956 habitantes; está formado por trece concejos: Aitzkorbe (16 habitantes; 508 altitud), Egiarreta (72 h; 473 altitud), Ekai (38 h), Errotz (76 h;496 altitud), Etxarren (160 h;462 altitud), Etxeberri (54 h;464 altitud), Hiriberri-Villanueva (128 h; 464 altitud), Ihabar (130 h; 464altitud), Izurdiaga (158 h; 464 altitud), Murgindueta (5 h),Satrústegi (48 h; 464 altitud), Urritzola (21 h) y Zuhatzu (50 h).

Irurtzun: 3.52 kms de superficie y 2223 habitantes (484 altitud)

Irañeta: 8,4 kms y 176 habitantes (459 altitud)

Uharte Arakil: 37,94 kms y 834 habitantes (471 altitud)

Arruazu: 5,73 kms y 106 habitantes (469 altitud)

Lakuntza: 11,03 kms y 1262 habitantes (491 altitud)

Arbizu: 14,3 kms y 1117 habitantes (493 altitud)

Etxarri Aranatz: 33,02 kms y 2456 habitantes (508 altitud). Se incluye Lizarragabengoa: 40 habitantes

Bakaiku: 11,7 kms y 349 habitantes (515 altitud)

Iturmendi: 9,91 kms y 398 habitantes (534 altitud)

Urdiain: 15,08 kms y 671 habitantes (549 altitud)

Altsasu-Alsasua: 26,8 kms y 7471 habitantes (584 altitud)

Olazti: 19,62 kms y 1522 habitantes (547 altitud)

Ziordia: 14,39 kms y 354 habitantes (553 altitud)

Reseñas históricas del valle

En cuanto a la prehistoria citar que desde el Paleolítico (100.000 a de Xto) se han localizado restos en Urbasa y otros lugares del valle. Son numerosas las estaciones dolménicas tanto en Burunda, Urbasa-Andía y Aralar.

De los primeros siglos de nuestra era se ha confirmado la existencia de la villa romana de Aracaeli en Zamartze y la calzada romana de Burdeos a Astorga. En nuestra zona la tribu predominante eran los vascones, que parece no tuvieron dificultades para relacionarse con los romanos. Es necesario señalar que con la civilización romana llego el cristianismo que revolucionó la zona y transformo la sociedad.

Con la desaparición del dominio romano, llegaron nuevos pueblos de Centroeuropa como los visigodos que conquistaron Hispania, aunque en el valle quedan pocas señales de su presencia.

Durante la Edad Media se fueron configurando los núcleos de población que podían ser más de 90 (13 Arakil, 14 en Huarte Arakil, 21 en Aranatz y 13 en Burunda) y en la actualidad son 27. A partir de 1200 se fueron agrupando para defenderse y hacia 1400 se despoblaron los últimos pequeños lugares del corredor de Arakil.

En el siglo XIV llegó la peste que redujo la población a la mitad, que se fue recuperando en el siglo siguiente a pesar de la guerra civil. Con la incorporación de Navarra a Castilla en 1512 llego un tiempo de sosiego que se reflejó en fuerte aumento de población y la construcción de casas e iglesias.

Tanto en este siglo como en los siguientes adquirió importancia el oficio de los arrieros o comerciantes, sobre todo en Burunda, que se enriqueció en el XVIII.

El XIX fue el siglo de las continuas guerras: Independencia, Realista, Las Carlistas y otras Revoluciones, por lo que los pueblos sufrieron en todos los aspectos. Podemos sumar la Guerra Civil de 1936 que, aunque el valle no sufrió batallas si murió mucha gente en otros lugares y represaliados por los vencedores. En el XX la zona se fue industrializando, sobre todo en la segunda mitad y el campo y ganado perdieron peso económino.

Recorrido cultural, artístico y religioso de los pueblos de Sakana

Nuestro itinerario lo podemos comenzar por la zona este del valle que prácticamente queda cerrado por montañas, abierto en la zona de Irurtzun por el impresionante paso de Dos Hermanas, cerca del pueblo de Aitzkorbe y por el desfiladero de Oskía, por donde discurre el rio.

Valle de Arakil: la mayoría de los lugares del valle fueron de señorío realengo y de algunas instituciones religiosas. Muchas ermitas y despoblados desaparecidos: Abizu, Aguinart, Oiza, Arracagua, Berama, Blastegi-aiça, Garriz, Ilarrazu, Laturlegi. El escudo del valle es cortado, con jaquelado y dos peñas sobre ondas. Estos son los 13 concejos

AITZKORBE es el primer pueblo del valle si se accede por la ruta del Plazaola, queda a nuestra derecha en la ladera del Erga donde se halla la ermita de la Trinidad (pertenece a Aguinaga) con su destacada imagen de piedra arenisca del siglo XV. La iglesia de San Andrés es del siglo XIII, portada interesante.

ERROZ es el primer pueblo si accedemos de Pamplona por Oskía; en este paso bajo una gran mole rocosa se cobija la nombrada ermita de Nª Srª de Oskía perteneciente al concejo de Atondo, del valle de Iza y ya citada en 1024, imagen de alabastro, también llamada del Pilar; erigió la ermita en 1570 Pedro de Atondo e Irigoyen y creó una cofradía. La iglesia de San Babil es del siglo XVI, en ella se conserva un retablo mayor del XVII y la pila bautismal medieval decorada con estrellas. Destaca una casa y el puente medieval que da acceso a Urritzola y mantiene los cinco grandes ojos de medio punto y dos arquillos apuntados en los extremos con fuertes tajamares.

IZURDIAGA: iglesia barroca de San Juan Bautista donde destaca un ostensorio de estilo purista del XVII. En el pueblo señalar el taller de forja de los hermanos Brum.

URRIZOLA es un pequeño pueblo en el margen derecho del rio Arakil bajo los montes de Txurregi y Gaztelu. Iglesia de San Pedro románica del siglo XII restaurada en 1920, destaca una talla renacentista de San Pedro.

EKAI: situado en la zona sur del valle, al lado de Zuhatzu y Satrústegi. Parroquia de San Andrés, protogótica de comienzo del XIII; talla de crucificado gótica del XV. Torre de origen palaciano del XVI. Ermita de San Lorenzo de Berasago-Ekai adosada al cementerio y lugar de Juntas de los regidores del Val de Araquil.

ETXARREN: cerca de Ekai en el centro del valle. Iglesia de San Vicente con muy interesante portada gótica por sus decorados capiteles; retablo mayor del XVII romanista.

ZUHAZU: iglesia de San Martín de hacia 1200; pila bautismal, cáliz y cruz procesional renacentistas.

SATRUSTEGI: iglesia de San Martín del XVI con bóveda estrellada, cáliz renacentista, hornacina avenerada con la imagen de San Miguel en el exterior; ermita de Santa Bárbara junto al cementerio. Varias casas interesantes.

ETXEBERRI: volviendo hacia Irurtzun y en la confluencia de los ríos Arakil (margen izquierda) y Larraun ( margen derecha) se encuentra este pueblo en un alto. Iglesia de la Natividad del XVIII, reformada. Interesante la visita a la granja de vacas de Lacturale situada bajo el pueblo.


EGIARRETA: este pueblo se halla en la margen izquierda del río Arakil y conserva interesantes obras de arte religiosas. Iglesia gótica del XIII donde destacan su pila bautismal con arquerías con personajes tocando la pandereta; retablo mayor de San Pedro hecho por Juan de Landa en 1540 y pintado por Ramón de Oscariz en 1551, en una de las tablas está Santa Marina, Cruz parroquial de 1577 realizada por el platero Luis de Suescun; se guarda la talla gótica de Santiago peregrino de la ermita de Itxasperri situada unos 400 metros del pueblo, dicha iglesia es del XIII, en ella es donde se hacían las juntas del valle, tiene nave de tres tramos con cabecera semicircular y bóveda de cañón apuntada. Interesante portada al sur y pequeña puerta al oeste.

HIRIBERRI (Villanueva): iglesia de San Martín barroca con retablo mayor del XVII, imagen medieval de Nª Srª de Berástegui, cuya ermita se mantiene con portada interesante. Puente románico. Casas destacadas: Sanjuanitena como palacio, casa Viana, Franceserena,..

IHABAR: iglesia barroca de San Esteban, interesante retablo mayor manierista de 1560 y otro retablo renacentista de Santa Bárbara. Ermita de San Juan Bautista. Desaparecida la de Nª Srª de Garrinlarrazu (despoblados de Garriz e Ilarrazu). Fuente de sillería llamada Fuente de la Unión con decoración de pirámides.

MURGINDUETA: iglesia de San Esteban dependiente de Yábar, de origen románico. La Virgen de Murgindueta del XV o XVI se conserva en el Museo Diocesano.


IRURTZUN: centro comercial e industrial de esta zona del valle, situado en el margen izquierdo del rio Larraun y en su término se une con el Arakil. Destaca la portada de su iglesia antigua de San Martín de estilo gótico con arco trilobulado y decorado (actual Casa de Cultura). Poco más abajo le levanta la nueva iglesia construida en el XIX. Casas antiguas con portada de medio punto y aleros salientes. Ermita de Santiago y Santa Ana desaparecida recientemente en el camino hacia Lecumberri, junto a las Dos Hermanas, pertenecía también a Echeverri.

IRAÑETA: villa separada de Arakil en 1734. Parroquia de San Juan Bautista neoclásica del XIX en forma de cruz latina, interesante retablo del Rosario realizado por Pierres Picart en el XVI. Ermitas de San Miguel y San Gregorio. Puente medieval de dos arcos.

UHARTE-ARAKIL: antigua villa fortificada fundada por Carlos II en 1359 (como Etxarri Aranatz) concentrando varios lugares: Arguindoain, Amurguin, Echave, Aguiregui, Muztillano, Blastegui, Ilardia, Mendicoa, Epeloa, Gatizano, Urricegui,..Sufrió varios incendios en 1484, 1508 y 1600, que destruyeron las 250 casas y parte de la iglesia. Se conservan varias ermitas: San Vicente, Santa Lucía, San Bartolomé, San Donato en el alto del monte Beriain, Santa María de Zamartze, el santuario de San Miguel de Aralar y la Trinidad en sus inmediaciones. La iglesia de San Juan Bautista es del XIV con obras en 1600 y ampliación en 1789. En su interior destacan diferentes retablos barrocos y el mayor donde se ven varias tallas y relieves de un anterior retablo construido por Pierres Picart en el XVI y un crucificado gótico. Muy interesante la iglesia románica de Zamartze, bello ejemplo de románico rural con su portada y muros, la bóveda quedó sin construir por problemas de cimentación, que inclinaron los muros. Por último señalar el grandioso santuario, románico del siglo XII, de San Miguel de Aralar, situado en lo alto y uno de los más antiguos de Navarra, destacando sus diferentes espacios y su pieza cumbre de la esmaltería europea: el frontal de altar románico.

ARRUAZU: antiguo señorío realengo con Sancho el Fuerte. Iglesia de la Asunción, moderna de 1945, al tener que desmontarse la antigua por problemas, mantiene la torre de 1758, crucifijo gótico, ermita de San Pedro, el caserío se distribuye en llano alrededor de la plaza y a nivel del río que ha generado más de un problema de inundación.

LAKUNTZA: villa formada por la unión de varios poblados hacia 1356. Parroquia gótica del XV de San Salvador, reformada en el XVII por Juan de Bulano, retablo mayor de 1637, tardorománico realizado por Francisco de Olmos. Ermitas: de San Sebastián y de San Antonio adosada al cementerio. Se conserva la picota de piedra del XVI.

ARBIZU: lugar de la Comunidad de Aranatz hasta 1882; en 1415 era señorío, se conserva el palacio cabo de armería que en 1512 el señor era Juan de Arbizu, forma una gran mole prismática con muros de sillar antiguo del XV, cuatro niveles con ventana geminada con arquillo de medio punto y escudo. Iglesia de la Natividad de María de 1656 construida por Martín de Galarza en estilo gótico-renacentista con bóveda de crucería, retablo mayor neoclásico con varias imágenes de otros retablos desaparecidos. Ermita de San Juan Bautista de finales del XVIII. Se organiza la villa en forma de pueblo-calle con casas a los lados adosadas unas a otras, la mayoría son reconstruidas tras la francesada y los continuos incendios.

Valle de Ergoiena: estuvo unido a la jurisdicción de Etxarri Aranaz y se separaron en 1504. Escudo del valle: “trae de azur, una roca en el cantón diestro y delante de ella un león pasante de plata”.

UNANUA: pueblo de Ergoiena con calles en pendiente al hallarse en la ladera de San Donato-Beriain. Iglesia de San Pedro de estilo gótico tardío (XVI) en ella destaca el Crucificado gótico de la ermita de Nª Srª de Mundiñano; retablo barroco y muy interesante pila bautismal con decoración en la copa. Ermita de San Andrés junto al cementerio.

TORRANO: pueblo situado cerca de Unanua perteneciente a Ergoiena. Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, se halla en un extremo del pueblo y para acceder a ella hay un paso cubierto; retablo barroco con algunas tallas renacentistas. Ermitas de San Juan Bautista, de San Pedro y Santo Tomás.

LIZARRAGA- ERGOIENA: tercer pueblo de Ergoiena donde se halla el ayuntamiento. Iglesia de San Clemente, gótico tardío, interesante portada renacentista, retablo mayor de 1600. Ermitas de San Miguel, San Donato, San Martín y San Adrián situado en la crestería de Urbasa.


ETXARRI-ARANATZ: fueros dados por Sancho el Fuerte a la tierra de Aranatz; villa fundada en 1312, bastida amurallada, agrupando varios lugares de la tierra de Aranatz (semejante a Uharte Arakil), tuvo asiento en Cortes, Lacunza se separó en 1365 y Arbizu poco después. Soberbio edificio de ayuntamiento del XVII. Iglesia de la Asunción de estilo gótico tardío (XVI) construido por los Juanes de Bulano (padre e hijo) de notable tamaño, bóvedas estrelladas, retablo mayor barroco de 1687, interesante crucificado gótico naturalista del XV situado en el Calvario del retablo mayor, talla gótica (1500) de la Santísima Trinidad de madera policromada. Ermitas de Nuestra Señora de los Remedios, de la Concepción, de San Gregorio y San Adrián.

LIZARRAGABENGOA: lugar de señorío, se unió a Etxarri Aranatz en 1846.


Valle de Burunda: Fueros de Burunda en 1208 otorgados por Sancho VII el Fuerte, confirmado por Felipe III en 1336 y por Carlos II en 1375. Villadefensa y Villafuerte. En 1498 el rey Juan III liberó a los pueblos la pecha “gaillurdirua”. Continuos problemas en el XIX por la Guerra de la Independencia, la Realista y las Carlistas. El escudo de los pueblos de Burunda es el águila de Sancho el Fuerte y más tarde el otorgado por merced de Felipe IV en 1632 “trae de plata y un águila pasmada de sable”. En Iturmendi y Ziordia el águila es bicéfala. Los pueblos, que tenían un solo ayuntamiento y funcionaban como Universidad del Valle de Burunda, se separaron en 1846.

BAKAIKU: primer pueblo de Burunda con grandes casonas algunas con escudos, destacando una reformada con ingreso de arco apuntado y varios escudos pequeños en su clave y otra frente a la iglesia con arco con dovelas decoradas con puntas de diamante. Iglesia de San Juan Bautista del XVI y XVII, con bóveda de crucería en la capilla mayor, retablo mayor con espléndida ambientación del barroco tardío con una imagen de Santiago a caballo, interesante balaustrada del coro. Incensario de plata con interesante inscripción de 1742. Ermitas de Santiago cerca de la iglesia, San Benito y Santa Marina, compartida con Iturmendi.

ITURMENDI: pueblo con destacada arquitectura civil del XVIII de amplias calles y casas señoriales de comerciantes con varios escudos. Iglesia de San Miguel Arcángel, edificio grande de piedra donde destaca su hermosa torre barroca por su decoración de cabezas de león y águilas bicéfalas; en su interior tiene notable interés la pila bautismal románica traída de la ermita de Aitzaga y con decoración de carácter narrativo, además del conjunto de retablos barroco-rococós y las pinturas del XVIII de la bóveda del altar mayor. Se mantienen cuatro ermitas: Nª Srª de Aitzaga con portada románica, Nª Srª del Pilar, San Pedro y Santa Marina en lo alto de la barga.

URDIAIN: uno de los pueblos importantes de la Burunda por sus grandes casonas del XVIII con escudos, predominando los Ondarra, Galarza y Goicoechea Echeverría. Iglesia de la Asunción construida en el XVI con bóveda de crucería estrellada en la capilla mayor; interesante la portada de entrada; en su interior destacan su gran retablo mayor romanista de 1624 policromado con diversidad de temas y tallas; se guarda la imagen de Nª Srª de Aitziber (Alcibar) del XIV procedente de su ermita situada en el valle de Sarabe. Ermitas: Aitziber, San Juan y San Pedro compartida con Alsasua.

ALTSASU: importante nudo de comunicaciones y villa más poblada del valle, mantiene algunos edificios antiguos con escudos y sillería en sus fachadas. Iglesia de la Asunción realizada en el renacimiento siglo XVI con tres naves sobre pilares con bóveda estrellada en la capilla mayor; retablo romanista del XVII parecido al de Urdiain y realizado por Miguel de Peruzurguin escultor de Arbizu; bajo el coro interesante talla de crucificado gótico. Ermitas: San Juan, San Pedro con la lápida del XVII sobre la coronación del primer rey de Navarra García Jiménez, Nª Srª de Erkuden, Santo Cristo de Otadia donde se venera un crucificado agonizante del XVI.

OLAZTI: segundo pueblo importante de Burunda donde se quiso construir una nueva puebla para unificar los pueblos de Burunda de esta parte y otra en Urdiain, pero no se llegaron a realizar. Iglesia de San Miguel Arcángel realizada en el XVI, interesante el pórtico abovedado sobre el que se levanta la torre que, junto con lo alto de los muros parece que se ha utilizado para defenderse, retablo mayor del XVI y XVII hecho por Diego de Mayora, interesante crucificado de 1500.

ZIORDIA: fue villa de señorío nobiliario que en 1462 el rey Juan II donó a Lanzarot con todas las rentas; ultimo pueblo del valle situado junto al río y donde destacan algunas antiguas casas con escudos: Urdiain, Pozueta, Aguirre y Galbete y los restos del torreón defensivo con gruesos muros, escudo de los Góngora y saeteras. Iglesia de la Asunción construida en el XVI-XVIII cubierta con crucería estrellada en la cabecera y primer tramo. Retablos del XVIII, donde reciben dorado únicamente las tallas. Ermita de Nª Srª de los Milagros situada en el centro del pueblo de origen románico y retablo renacentista muy coqueto.


SAKANA

Una visión Histórico-Artística de la Barranca-Burunda

Marco Físico y Humano

Los Pueblos de Sakana

Reseña histórica del valle

Recorrido cultural, artístico y religioso de los pueblos de Sakana

BIBLIOGRAFIA principal de la Barranca-Burunda (SAKANA)

.-Catálogo Monumental de Navarra, Dos tomos de la Merindad de Pamplona. 1994

.- NAVARRA guía y mapa. CAN. 1986

.- Barranca-Burunda. Rafael Carasatorre. 1993

.- Demografía y Sociedad de la Barranca de Navarra (1760-1860). Ángel García-Sanz Marcotegui. 1985

.- Bakaiku. Pantxike Kontreras Rodriguez. 1998

.- La Parroquia de San Juan en el Conjunto Urbano de Huarte Araquil. Pedro L. Echeverría y Ricardo Fernández Gracia.1987

.- Saliendo de la Edad Media, Olazagutía siglos XVI-XVII. José Félix Mendía Braco. 1993

.- Sierra de Urbasa. Luciano Lapuente. TCP nº 211.

.- Historia de San Miguel de Aralar. José Mª Gorriti 2011.

.- Historia de San Miguel de Excelsis. Inocencio Ayerbe. Tomo II. 2000.

.- De San Miguel Excelsis… P. Burgui P. T. 1774

.- Historia de la imagen y Santuario de San Miguel Excelsis. Arigita M. 1904

.- Contribución al Catálogo de ermitas de Navarra. López Selles. T. C.E.E.N. 1973.

.- Altsasu-Alsasua. José Amilibia Salgado y Nicolás Arbizu Gabirondo. 1997

.- Nicolás Arbizu: El devenir histórico de la Iglesia parroquial de San Miguel de Iturmendi. Príncipe de Viana. Enero-Abril 1992. Toponimia de Iturmendi. Fontes Linguae Vasconum. Julio-Diciembre 1990. Ermitas de Iturmendi. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra. Enero-Junio 1992. Arquitectura civil de Iturmendi. Cuaderno de Etnología y Etnografía de Navarra. Julio-Diciembre 1993. Estudio Epigráfico de Iturmendi. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra. Julio-Diciembre 1996. La ermita de Santa Marina. 1992

.- José Mª Jimeno Jurio: San Miguel de Aralar. TCP Junio 1972 nº 78. Rutas menores a Santiago. TCP nº 111. Alsasua. TCP. nº 196. Folklore de Alsasua. TCP nº 213.

.- José Mª Satrústegi: Solsticio de Invierno. 1974. Etnografía Navarra. 1976. Mitos y Creencias. 1980

.-Miguel Ángel Sagaseta: Konzezio hermita. 2011. Urdiaingo eliza-Iglesia de Urdiain. 2015

EZ GAITZAZU UTZI TENTALDIAN ERORTZEN


 

EZ GAITZAZU UTZI TENTALDIAN ERORTZEN

Berriro Garizumako bidea hasten dugu. Hausterre egunak, “bihotz berri zaitezte eta sinistu berri ona” bide hori hasteko deialdia eman digu. Bihotz berritu eta sinistu. Egin pekatuaren kontra eta fidatu Jainkoaz… zertarako? Pazkotan, Jesus Berpizturen aurrean, bataioaren promesak berritu ahal izateko.

Garizuman Jaunaren Hitza bidelagunik hoberena da. Lehenbiziko igande honetan Jaunaren Hitzak bekatuaren gaiari heltzen dio. Hasieraren liburuak jatorrizko pekatua aurkezten digu. Tentaldia onaren eta txarraren jakinduria zuhaitzaren aurrean agertzen da, zer da jakinduria hori? Askatasuna eta erantzukizuna. Adan eta Evak tentaldiari lekua eman zioten bekatuaren ondorioak ekarriz.

Ebanjelioak, Garizuma hasteko, Jesusen tentaldien pasartea eskaintzen digu. Deabruak Jesusi hiru tentaldirekin zirikatzen dio. Ogiaren tentaldiak gure beharrei lehentasuna ematen dio, Jainkoaren lehentasuna baztertuz. Bigarrena munduko ospearena da, Jesusek ospe bakarra Jainkoarena dela aitortzen du. Bukatzeko Jainkoaren plana baztertu bidea gure modura eginez, Jesusek Jainkoari zor diogun leialtasunarekin erantzuten du.

Egin dezagun gure garizumako bidea ohiko baraua, penitentzia, limosna, ekintza onak eta otoitzarekin, bai.. baina apaltasunez. Egon gaitezen erne tentaldiaren aurrean libre ateratzeko. Garizuma honetan hausnar dezagun Gure Aitako eskaria: “ez gaitzazu utzi tentaldian erotzen, bainan atera gaitzazu gaitzetik”.

ZURE ESKU DAGO


 

ZURE ESKU DAGO:

Desberdinkeria geldiaraztea zure esku dago”

Hau da igande honetako “Manos Unidas”, Gosearen Aurkako kanpainaren goiburua. Urtero bezala solidarioagoak eta kontzientziatuagoak izateko deia jasotzen dugu. Tradizionalki Gosearen Aurkako kanpainak arrakasta haundia du gure kristau komunitatetan. Kanpaina ez da diru bilketa bat bakarrik baizik kanpora, beste errealitatetara, begiratzeko aukera ere. Elizak errealitatea ikusten du eta munduan dagoen justizia eza eta desberdinkeria salatzen ditu.

Bere aurrean dauzka gizonak bizia eta heriotza; zer duen aukeratzen, hura emango zaio” dio Siraken liburuak, igande honetako lehen irakurgaian. Jaunak bere Justiziazko Erreinuaren testigu izateko aukera ematen digu. Ebanjelioan Mendiko Hitzaldiarekin jarraitzen dugu, zoriontasunen bideak eraikitzera deitzen gaitu Jainkoak. Jainkoaren Erreinu hori nola… nola egiaztatzen da? Benetan gure esku al dago?

“Nire seniderik txikien hauetako edozeini egin zeniotena, niri egin zenidaten” esango digu Jainkoak Azken Auzian. Mateo ebanjelariak karitatezko ekintzak zoriontasunekin lotzen ditu. Desberdinkerien kontra borrokatzea kristau guztion egin beharra da.

Begira diezaiogun munduari justizia ezak non dauden bilatuz eta salatuz. Gure kristau komunitateak lehen baino kontzientziatuagoak izan daitezela. Bete dezagun Kristok eman digun Maitasun Legea , gure bizimoduarekin testigantza on bat emanez.

MUNDUKO ARGIA


 

MUNDUKO ARGIA:

Zure argia egunsentia bezala zabalduko da”, dio Isaiasek igande honetako lehen irakurgaian. Profetak aitortzen duenez, justiziak eta errukiak Jainkoaren argia dakarte: Jaunaren bedeinkapena eta laguntza. Bestalde igandeko ebanjelioan Mateoren Mendiko Hitzaldiarekin jarraitzen dugu. Zoriontasunen erara bizitzeak baditu bi ondorio hauek: lur honetan argi eta gatza izatea eta azkenean zeruko saria. Benetako kristau bizimoduak mundua argiaz eta zaporez bete behar luke.

Gaur egun argi indarra inoiz baino beharrezkoagoa da. Gure eguneroko erritmoan tresna asko erabiltzen ditugu eta energia ezinbestekoa da. Energia asko erabiltzen dugu eta, ondorioz, indar iturri ezberdinak bilatu eta landu behar izaten ditugu kontsumoa mantentzeko. Jaunaren Hitzak argiaren irudia erabiltzen du fedea eta kristau bizimodua irudikatzeko. Fedea eta testigantza eguneroko eginbeharra da, bainan… nondik jaso indarra argi hori mantentzeko?

“Nazioak argitzeko argi eta Israelen edergarri” aitortzen du Simeon zaharrak Jesus Haurraren aitzinean aste honetan ospatu berria dugun Aurkezpen edo Kandelero egunean. Gure fedearen, gure maitasunaren, zoriontasunaren iturri bakarra Kristo Bera da.

Jaunak argi izatera deitzen gaitu. Testigantza alaitsuena eman dezagun. Izan gaitezen elizan, gure kristau komunitatetan, gure familiatan, gure kristau bizitzan Ebanjelioaren lekukoak. Kristoren testigantza sutsu eta argitsua eman dezagun.


CURSILLO DE CRISTIANDAD

 


RECORRIDO DE LA EFIGIE DE SAN MIGUEL DE ARALAR EN PAMPLONA (2025)

  RECORRIDO DE LA EFIGIE DE SAN MIGUEL DE ARALAR EN PAMPLONA, DEL   28   DE ABRIL AL    4    DE MAYO           La efigie de San Mi...